TEAMLAB ABRE NUEVAS PERSPECTIVAS EN EL CAMPO DEL ARTE Y LA ERA DIGITAL.
El arte en la era digital: la compañía japonesa teamLab abre nuevas perspectivas
Por Jonah Asher (Oficina de la OMPI en el Japón)
El arte entra en la era digital. Se difuminan las diferencias entre la tecnología y el arte. Una compañía japonesa abre surcos y fija la pauta de las nuevas formas de expresión artística en el mundo digital. La sociedad teamLab está domiciliada en el edificio TOKIO SKYTREE®, el más alto del mundo, con 634 metros de altura, y en cuyo vestíbulo luce un mural digital (foto) de 40 metros de longitud que fue concebido por la novel empresa. Jonah Asher, de la Oficina de la OMPI en el Japón, visitó las instalaciones de teamLab para conocer mejor qué es y a qué se dedica.
Detalle del mural digital creado por teamLab. Mide 40 metros de largo y se
exhibe en el vestíbulo del edificio TOKIO SKYTREE.
(Crédito de la fotografía: teamLabHanger)
exhibe en el vestíbulo del edificio TOKIO SKYTREE.
(Crédito de la fotografía: teamLabHanger)
teamLab fue fundada a finales de 2001 por Toshiyuki Inoko y cuenta con unos 300 empleados procedentes de diversas ramas de la tecnología digital y del mundo de la creación y que se llaman a sí mismos “fans de la informática”. La compañía ocupa cuatro plantas en el corazón de Tokio y en ella nacen las últimas tendencias y las obras artísticas más creativas del Japón.
Las futuristas instalaciones de teamLab muestran la fusión del arte con la informática y atraen de inmediato la atención del visitante. La cartera de pedidos de la compañía nunca cuenta con menos de unos 30 proyectos, pues sus actividades son tan variadas como exóticas y comprenden desde realizaciones de dibujos animados y sonoras hasta la moda y el diseño pasando por Internet y representaciones.
Ecos del arte japonés tradicional
El famoso mural se inspira en los estilos artísticos del Japón tradicional y en él se reúnen con gran habilidad ilustraciones manuales y elementos de la tecnología digital. De esa fusión resulta una obra cautivadora que reproduce una vista aérea de la ciudad de Tokio, en el pasado y en el presente, con toda su profundidad y complejidad. La obra posee dimensiones enormes, pero se le ha dado el detalle propio de la Capilla Sixtina.
En la confección del mural se siguieron tres estilos del arte japonés tradicional:
- ukiyo-e - técnica de grabado en madera muy difundida entre los siglos XVII y XX.
- rakuchurakugaizu - género de pintura en biombo en la cual se reproducen con todo pormenor escenas de la vida cotidiana de la ciudad de Kioto, antigua capital del Japón.
- edozubyoubu - pintura en biombo en la cual se reproducen escenas de la ciudad de Edo, antiguo nombre de Tokio.
En todo el mural es visible la influencia de la técnica del ukiyo-e: la muchedumbre que puebla las calles, los trenes, autobuses, coches y naves que atraviesan la ciudad. “El mural es una mezcla de temas históricos y contemporáneos”, explica Adam Booth, director de arte de teamLab. “Había la idea de hacer una obra visual siguiendo el estilo del ukiyo-e, y la tecnología digital permitió crear una versión moderna de esa técnica antigua”.
Con el fin de dar profundidad y sentido del espacio a la obra, los creadores de teamLab siguieron la técnica tradicional del edozubyoubu y dispusieron en varios planos los distintos temas representados en el mural: las gentes, los edificios, vehículos, árboles, parques, templos, santuarios, etcétera. En cada plano se reproducen con todo lujo de detalles los elementos más típicos de la ciudad de Tokio, desde la serenidad del Monte Fuji hasta el dinamismo de Shibuya, el barrio de moda.
Toma general del mural digital de teamLab que mide 40 metros de largo. Ofrece una
fascinante vista completa de la ciudad de Tokio, lograda gracias a la unión de
ilustraciones a mano y los medios propios de la era digital.
fascinante vista completa de la ciudad de Tokio, lograda gracias a la unión de
ilustraciones a mano y los medios propios de la era digital.
“Una técnica tradicional de la pintura japonesa es representar una vista general del motivo de la obra”, explica Booth. “Queríamos crear una obra visual con tantas cosas que no se pudiera ver todo de una sola vez, y gracias a la informática se pudo hacer una creación para la cual, de lo contrario, habría sido preciso tener trabajando a docenas de personas años y años”.
“La comprensión del espacio, el sentido de la idea del espacio, es muy diferente del que tiene la cultura occidental”, explica Inoko. “Los extranjeros podrán pensar que, para nosotros, el mundo es una serie de planos, pero en el Japón antiguo, las gentes y los artistas entendían que esos planos eran la expresión lógica del mundo en que vivían. La perspectiva central es algo desconocido para el arte japonés tradicional: el mundo se ve de costado, y por eso a medida que el espectador recorre la obra de arte, se deja llevar por ese mundo y lo contempla desde adentro hacia afuera. Esa idea sirvió de inspiración para crear el mural del TOKIO SKYTREE, pues queríamos hacer algo grande, algo de la era digital, que cautivara al público”.
Gracias a la informática e inspirándose en los temas artísticos del Japón tradicional los creadores de teamLab produjeron un mural sin parangón, minuciosa y colorida representación de Tokio, en la que se mezclan las imágenes estáticas y las vivas.
A la vanguardia de la creatividad
El fascinante espectro de notables creaciones de la empresa teamLab brinda un pantallazo de las nuevas formas de expresión artística que pueden surgir en la era de la informática y, según apunta Inoko, prueba que “uniendo el ingenio y los medios que brinda la tecnología digital se pueden crear obras interesantes y valiosas”.
“Opino que en todas las culturas hay inmensas posibilidades de explorar territorios desconocidos” sostiene Inoko. “Sería extraordinario que nos sirvamos de la era digital para fortalecer y destacar los valores de nuestra cultura y crear así una nueva experiencia o expresión.” Guiada por esa visión creativa y con esa ambición que la impulsa, la compañía teamLab tiene infinitas posibilidades de realizar nuevas creaciones.
http://www.wipo.int/wipo_magazine/es/2013/01/article_0003.html
Comentarios
Publicar un comentario