EL ARTE TECNOLÓGICO EN 8 IMPACTOS.
Retener lo obsolescente
Daniel Canogar (Madrid, 1964) va a pasar a engrosar la lista de los artistas que han creado proyectos para el estand de EL PAÍS en ARCO. Una de las constantes de este creador es la obsolescencia de las imágenes, de tecnologías recientes que rápidamente se convierten en viejas: "He visto mucha tecnología que ya no existe pasar por delante de mis ojos". Considera que el artista tiene herramientas para posicionarse y responder a la sociedad digital. La asimila para digerir esta cultura digital, que no sea una abducción sino que cada uno la lleve por el camino que le interese. Otras de sus características son la luz y lo telúrico, presentes en sus instalaciones del estand de ARCO.
El escultor de la luz
La televisión entra en el museo
Extraido de fotorrelato ,del periódico El País. #talentodigital.
Paul Friedlander es un físico y matemático inglés (Manchester, 1951) fascinado por la luz, la materia prima de su arte. Sus esculturas cinéticas luminosas son un ejemplo de su perenne obsesión por moldearla y convertirla en una materia hipnótica gracias a juegos de ondas, colores y formas. Utiliza para ello la tecnología digital y como inspiración recurre a la que define como su gran pasión infantil, los viajes espaciales y la cosmología.
Aunque en el arte digital no hay una obra como 'Las señoritas de Avignon' que diera paso al cubismo, sí tiene unos artistas que son los que ponen los cimientos: Nam June Paik; (Seúl, 1932-Miami, 2006) es uno de ellos y, además, uno de los creadores fundamentales de la segunda mitad del siglo XX. Integrante del movimiento Fluxus, Paik buscó nuevos modos de expresión y de intercambio cultural. Elevó la televisión a pieza de museo, a algo más que un mecanismo que ofrece contenido, manipuló imágenes y realizó los primeros 'collages' de vídeo. "Tenemos que sentirnos agradecidos por el papel que ha jugado para las masas", dijo el artista en 2001 sobre el objeto y medio que le dio fama y a través del que canalizó su talento.
El miedo que controla
Una constante en los artistas que utilizan los medios digitales es que cuestionen el punto de vista convencional de los medios con los que crean. No iba a ser menos Antoni Muntadas (Barcelona, 1942), pionero del 'media art'. En su larga y crítica trayectoria analiza y observa fenómenos contemporáneos del último medio siglo. Requiere espectadores críticos, atentos y sensibles a lo que ven. Uno de sus objetivos es detectar los mecanismos de control a través de los que se construye la mirada hegemónica y saber qué papel juegan en esto los medios de comunicación. Así, ya en el vídeo 'On translation: Fear/Miedo' (2005) trató uno de los temas recurrentes en estos medios actualmente: el muro entre México y Estados Unidos. Muntadas ve en esto la utilización del miedo como arma política de disuasión y de control.
Otros espejos
Daniel Rozin (Jerusalén, 1961), es un artista afincado en Nueva York conocido por crear "espejos mecánicos". El de la imagen está hecho con 921 bolas similares a las de un árbol de Navidad sobre una estructura de aluminio. La obra oculta además 819 motores, un panel electrónico, una cámara de vídeo y un ordenador que analiza la imagen que el espejo tiene enfrente. El resultado es una especie de animación que funciona como espejo distorsionador y que hace reflexionar sobre cómo la tecnología define nuestro mundo
La libertad de un dibujo animado Pierre Huyghe (París, 1962) y Philippe Parreno compraron en 1999 los derechos de un personaje manga, Annlee, y propusieron a varios artistas trabajar con este personaje. Así surgió 'No Ghost Just a Shell', un proyecto de 18 artistas que dotan al personaje de 18 vidas diferentes. Annlee pasó a ser un símbolo de la colectividad. Después, Huyghe y Parreno devolvieron al personaje su propio 'copyright', quien quisiera usarlo necesitaba el permiso de este dibujo. Le dotan de autonomía. La obra de Huyghe se mueve entre la realidad y la ficción, este artista ha construido su identidad en torno a la idea de “subjetividad colectiva”, como reacción al excesivo egocentrismo del creador en busca de reconocimiento.
Pintura terapéutica
Alberto Porta y Muñoz (Barcelona, 1946), 'Evru', empezó a aplicar la tecnología a sus obras a mediados de los setenta. En el año 2000 presentó Tecura en el Macba. Tecura es una herramienta para crear obras pictóricas digitales de manera intuitiva a modo de terapia. El programa, de descarga gratuita, va por su cuarta actualización. Evru ha expuesto en el MoMA (Nueva York), el Pompidou de París y en el Reina Sofía de Madrid, entre muchos otros. Su nombre viene de la función terapéutica que Evru siempre ha visto en el arte.
Libre Pippi Nam June Paik, el movimiento Fluxus, el pop art, artistas feministas de los setenta como Cindy Sherman o Judy Chicago son algunas fuentes de las que ha bebido la creadora suiza nacida en 1962 Pipilotti Rist para realizar sus instalaciones tecnológicas inmersivas en las que las imágenes, el sonido y el visitante se funden. Experiencias que, sin dejar de lado su aspecto más subversivo, también tienen un toque fantástico y colorista, a veces, según los críticos emparentados con la estética de videoclip. Estas características que la definen conjugan a la perfección con su nombre tomado de la heroína infantil Pipi Langstrump, ambas libres y feministas en sus actos y en sus obras.
Comentarios
Publicar un comentario