LA TECNOLOGÍA COMO EXPRESIÓN ARTÍSTICA DE LA DISCAPACIDAD.
Arte que se puede ver, tocar, oler y escuchar
La VI Bienal de Arte Contemporáneo tiene como objetivo reconocer y difundir la obra de artistas con algún tipo de discapacidad o de aquellos que encuentran en la discapacidad su inspiración. La exposición, que contó con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid y estuvo abierta al público en CentroCentro Cibeles.
En esta sexta edición el eje central es la tecnología y cómo el arte contemporáneo se apoya en ella como medio de expresión artística. Desde Fundación ONCE destacan que gracias a la tecnología las personas con discapacidad pueden acceder al arte en igualdad de condiciones, tanto como creadores como para el disfrute de las obras creadas por otros, mediante 'apps', soluciones técnicas y científicas.
La muestra se complementa con un programa de actividades paralelas accesibles para todos. Talleres, conferencias, ciclos de artes escénicas -danza, cine y teatro- y proyecciones de películas, en colaboración con Centro Dramático Nacional, Academia de las Artes y de las Ciencias Cinematográficas y Casa Encendida, son algunas de las actividades en las que se acercará al público el trabajo de compañías de danza y teatro inclusivo que cuentan, entre sus actores o bailarines, con personas con discapacidad, tratándose en todos los casos de grupos profesionales.
“La tecnología en el arte”, la bienal ha sido comisariada por Gustavo Romano. Junto a él recorreremos las cuatro temáticas de la muestra: la ampliación de la percepción sensorial, la modificación de la interacción con el espacio, la inteligencia artificial y la evolución de la tecnología.
Al mismo tiempo, se trata de reconocer y de difundir la obra de artistas con algún tipo de discapacidad o de aquellos que encuentran en la discapacidad su fuente de inspiración. De estos aspectos nos hablará Jesús Hernández, director de accesibilidad e innovación de Fundación ONCE.
WITH IN/VISIBLE HIDDEN NOISE (2014) de Julio Sosa es una instalación interactiva que permite hacer arte a los visitantes, utilizando un sistema, basado en sensores y altavoces, que detecta los toques y reacciona con una serie de señales acústicas y visuales.
FLYING PIG / CYBERLESSON / HOLOLESSON (2004-2016) de France Cadet: el robot doméstico, tanto en su materialidad, como en el imaginario social como objeto de consumo. La artista los manipula y subvierte el discurso publicitario que los rodea.
AROMAPOETRY (2011) de Eduardo Kac: un libro de poemas para ser leídos con la nariz. Los aromas, diseñados por Kac, componen una “escritura” sin palabras.
MONIQUE I / MONIQUE II / MONIQUE III (2014) de Pete Eckert: Utiliza la pintura con luz. No usa sus ojos. Interpreta situaciones a través de la luz y las interviene, acercándose al arte de acción.
WORKSTATION (2012) de Eugenio Ampudia: la piedra hace perdurable la fugacidad de lo digital; pero siendo alabastro el material, su estructura es frágil, blanda y fácilmente dañable.
![Resultado de imagen de WORKSTATION (2012) de Eugenio Ampudia](https://www.discapzine.es/wp-content/uploads/2016/07/workstation_new.jpg)
NIVEL DE CONFIANZA (2015) de Rafael Lozano-Hemmer: un sistema de reconocimiento facial busca los rostros de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa (México). El sistema confirma que la persona no es uno de los estudiantes y muestra el rostro del estudiante más parecido.
CHRISTINE SUN KIM POR TODD SELBY (2011) de Christine Sun Kim: crea sonido siendo sorda. Se apropia del sonido a través de su materialidad, del rastro que deja en los objetos.
MONIQUE I / MONIQUE II / MONIQUE III (2014) de Pete Eckert: Utiliza la pintura con luz. No usa sus ojos. Interpreta situaciones a través de la luz y las interviene, acercándose al arte de acción.
WORKSTATION (2012) de Eugenio Ampudia: la piedra hace perdurable la fugacidad de lo digital; pero siendo alabastro el material, su estructura es frágil, blanda y fácilmente dañable.
![Resultado de imagen de WORKSTATION (2012) de Eugenio Ampudia](https://www.discapzine.es/wp-content/uploads/2016/07/workstation_new.jpg)
CHRISTINE SUN KIM POR TODD SELBY (2011) de Christine Sun Kim: crea sonido siendo sorda. Se apropia del sonido a través de su materialidad, del rastro que deja en los objetos.
http://www.rtve.es/television/20160721/bienal-arte-contemporaneo-fundacion-once/1374401.shtml
https://www.madridiario.es/434337/vi-bienal-de-arte-contemporaneo-de-fundacion-once
Comentarios
Publicar un comentario